Fundamentos Científicos

Fundamentos científicos de la Equinoterapia

La metodología en el trabajo gimnástico ecuestre requiere de fundamentos científicos que se utilizan en la práctica deportiva y de preparación física general, por lo cual quienes adolecen de un estado de salud óptimo como niños con autismo, trastorno Asperger, síndrome de Down, parálisis cerebral infantil, hiperactividad, SDAH, entre otras patologías, merecen especial atención. Ya hemos hablado de esos tres cambios esenciales que proporcionan el enorme riego sanguíneo en los músculos de los pacientes, por lo cual en su proceso terapéutico se debe proporcionar la carga de trabajo adecuada de ejercicios sobre el caballo, que mejore su aparato locomotor así como el riego sanguíneo estimule adecuadamente su cerebro.

A la equinoterapia la debemos entender como una visión del ser integral, que vincula la parte motriz con la parte psíquica del niño y a su vez vincula a los infantes de manera global y al mundo exterior, permitiendo una mejor adaptación al entorno.

La psicomotricidad integra las interacciones cognitivas, emocionales, simbólicas y sensoriomotrices en la capacidad de ser y expresarse, también desempeña un papel fundamental en el desarrollo armónico de la personalidad, que busca primordialmente con la práctica de la gimnasia ecuestre. Estas aplicaciones, con los diferentes ejercicios tanto en la cabalgadura y en espacios previamente adaptados para los ejercicios auxiliares de apoyo, son medidas preventivas, educativas, reeducativas y terapéuticas.

A través de la psicomotricidad se pretende conseguir la conciencia del propio cuerpo en todos los momentos y situaciones: el dominio del equilibrio, el control y eficacia de las diversas coordinaciones globales y segmentarias, el control de la inhibición voluntaria de la respiración, la organización del esquema corporal y la orientación en el espacio.

Una correcta estructuración espacio-tiempo y las mejores posibilidades de adaptación a los demás y al mundo exterior crean una puerta abierta a la creatividad, a la libre expresión de las pulsiones en el ámbito imaginario y simbólico y al libre desarrollo de la comunicación.